Felipe Zazurca, fiscal jefe de la Audiencia Provincial de Zaragoza, protagonizó la charla organizada por el Club de Opinión “Lucas Mallada” el pasado 19 de noviembre en el Salón Azul del Casino de Huesca, en este caso abierta al público, con entrada libre hasta completar aforo.
El que fuera fiscal jefe de Huesca durante 16 años, abordó algunos de los problemas actuales de la infancia y juventud relacionados con su función, como los trastornos de conducta, la violencia familiar, las redes sociales, los delitos cibernéticos, el suicidio, las bandas latinas, las drogas y la situación de los menas, por ejemplo. Como explicó Zazurca al inicio de su charla, “hablaré sobre los principales temas que afectan a los menores en la actualidad, como personas vulnerables y víctimas de delito, pero incluso cuando son infractores”.
El actual fiscal jefe de la Audiencia Provincial de Zaragoza, nacido en la capital aragonesa, se licenció en Derecho por la Universidad de Barcelona, ingresando en la carrera fiscal en 1986. Después de pasar dos años trabajando en Barcelona, y 14 en la Fiscalía de Tarragona, ejerció de fiscal jefe en Huesca hasta 2017, cuando tomó posesión del puesto actual en Zaragoza.
De su paso por Huesca guarda muy buenos recuerdos, según explicó antes de entrar en temas de actualidad profesional, rememorando la letra de una canción de Joan Manuel Serrat. “En Huesca fue donde terminé de formarme profesionalmente, donde aprendí a ser más transversal, a tener una mentalidad más abierta, a saber que hay vida más allá de la tribu. Fue una época muy positiva. Y en Huesca me quedan muchos recuerdos que para mí suponen un bagaje personal importante. Me acuerdo de los aperitivos con amigos en los bares del Coso o de las fiestas de San Lorenzo, que nunca he visto un lugar donde se vivan con tanta alegría y entusiasmo”.
MENORES COMO PERSONAS VULNERABLES
Entrando en el tema concreto de la charla, Felipe Zazurca recordó que los menores son personas vulnerables. “Incluso los menores, vamos a llamar normalizados, que viven en un ambiente sin grandes problemas personales, sociales, de territorio, siguen siendo vulnerables, porque están en una etapa que implica esa vulnerabilidad. Una vulnerabilidad que es distinta del recién nacido, que depende absolutamente de sus padres, que depende de terceros para poder sobrevivir”.
El fiscal recordó un caso cercano, el de la sobrina de unos amigos, con trastornos de conducta, que se suicidó hace pocos meses. Y recalcó que los problemas que surgen en la juventud son un asunto que afecta a toda la sociedad. “A veces pensamos que es responsabilidad de la Justicia, pero es fundamental detectar lo antes posible cuando hay un posible problema o trastorno”. También se refirió a los problemas para que la justicia pueda actuar en determinados momentos. “Por ejemplo, existen páginas web en las que se fomentan conductas que llevan a la anorexia y a otros problemas, y es muy complicado cerrarlas a nivel legal”.
Las familias son las primeras que tienen la obligación de educar a los menores, en opinión de Zazurca, “pero es un conglomerado en el que también intervienen otros protagonistas de distintos ámbitos que tienen que estar conectados: los profesionales de la educación, de la asistencia social, personal de los centros de protección de los menores, los sociólogos, los psicólogos, los psiquiatras…”. En opinión de Zazurca, “ha de haber una unidad direccional de todos a la hora de tratar de resolver los casos, que cada vez son más llamativos”.
UN SISTEMA JUDICIAL CERCANO
Respecto al sistema judicial, el fiscal recordó que, como en otros ámbitos, “es importante que en el trato con la persona que se acerca a un organismo, sea o no el judicial, sea cercano, sentirse bien tratado”. Y también destacó que, además de la independencia y la imparcialidad, en el sistema judicial en general, y en la defensa y protección de los menores en particular, es importante el “compromiso para atender cada caso y la capacidad de autocrítica”.
En la fiscalía, Felipe Zazurca señaló que se enfrentan a unos casos más graves que otros. “No es lo mismo un chaval de 15 años que no se puso la mascarilla en la pandemia, o que ha robado algo en una tienda, que un joven que le amenaza con una navaja a un compañero o a un viandante”.
Entre los problemas que están relacionados en la actualidad con los casos judiciales que implican a menores, Zazurca mencionó el acoso escolar, los problemas familiares, los trastornos mentales, las redes sociales, internet, la inteligencia artificial, la pornografía… “Los menores, junto a esa agilidad que tienen para manejar internet, son inmaduros, inexpertos. Por muy espabilados que sean, no dejan de ser simples. Se relacionan con mucha gente y se dejan engañar. Pueden estar viviendo una especie de amor platónico con alguien que en realidad, es un señor que le está haciendo daño. Recuerdo que en Huesca detuvieron a una menor en el tren que se iba a Valencia porque había conocido el amor de su vida por Internet, por las redes. Pero el amor de su vida ni siquiera era lo que le había mostrado. Tenía triple de años que decía tener y no tenía buenas intenciones”.
Internet y las redes sociales son una gran fuente de procesos judiciales. “Desde la justicia y las instituciones estamos para investigar los delitos, para buscar culpables, para encontrar las pruebas, pero paralelamente tiene que haber una protección desde la familia, desde el colegio y desde la legalidad para los menores. Hay un proyecto de ley de protección de menores que eleva de 14 a 16 años la edad mínima para abrirse una cuenta en redes sociales, que establece una prohibición de acceso a entornos digitales que usen mecanismos aleatorios de recompensa, que establece la obligación de los fabricantes de incluir por defecto herramientas de control parental, que asiste la potestad a los centros educativos para regular el uso de móviles y otros dispositivos, que introducen revisiones en el pediatra para detectar adicción a la tecnología. La adicción existe. La adicción no solamente es el alcohol o las drogas, también a las redes sociales, también a internet”.
LA LEY DE PROTECCIÓN DEL MENOR
En opinión de Zazurca, la Ley de Protección del Menor de 2021 es insuficiente. “Contiene todo pero luego no da instrumentos para poner en práctica esas precauciones, esos protocolos, y además, es aplicable solo a menores entre 14 y 18 años. Cuestión polémica porque no se acaba de dar una respuesta adecuada cuando el que comete el delito tiene menos de esa edad. Pero, repito, por encima de todo está la defensa del menor”.
Para el fiscal, esta Ley tiene deficiencias que se tienen que ir supliendo con el compromiso individual de personas, de grupos de personas o de fundaciones. “La Ley debería asegurar la coordinación entre las administraciones públicas competentes y, en este orden, habría que revisar en profundidad el funcionamiento de las instituciones, el sistema de protección a las personas menores de edad y constituir una protección efectiva ante las situaciones de riesgo y desamparo”.
El fiscal definió durante su charla los tres tipos de penas a las que se enfrentan los menores:
- La simple amonestación, que, en opinión de Zazurca, “tiene poca eficacia porque es como echar una bronca”.
- La libertad vigilada. “Tiene que estar bien establecida. El menor sigue su vida normal, pero tiene alguien que le controla”.
- Internamiento en distintos tipos de centros: semiabierto, cerrado, centro terapéutico, etc.
BANDAS URBANAS
Hablando sobre bandas urbanas, el fiscal jefe admitió que es un problema social y de seguridad más destacado en ciudades grandes como Madrid o Barcelona. “Buscan adeptos en sus barrios o centros educativos, sobre todo jóvenes con problemas familiares o de amigos, o que no van bien en los estudios. Y una vez que son captados, es muy difícil salir. Son sometidos a pruebas, muy duras a veces, con sangre, les obligan a utilizar armas, hay amenazas, miedo…”.
Otro asunto que se trató durante la charla es el de los Menas (menores extranjeros no acompañados). “Un menor que ha venido de fuera es un menor también en situación de vulnerabilidad, porque no está en su tierra, porque ha venido sin nada… Y es alguien que necesita protección. Pero a veces nos enfrentamos a que no hay centros adecuados para ocupar a estas personas, que algunas acaban cometiendo delitos, que algunos no son menores como afirman…”.
DOBLE VICTIMIZACIÓN
El menor como objeto de violencia física o psicológica, tanto en el ámbito familiar como en la escuela, es otro de los problemas habituales. Zazurca también remarcó la importancia de evitar la doble victimización de los menores. “Un niño que ha sido víctima de una agresión física o sexual, de un maltrato, de un acoso… A esa victimización se suma que lo llevas de juzgado en juzgado, lo sientas delante de un señor que no sabe ni quién es y que le empiezas a preguntar. Y hay medios para evitarlo. La prueba preconstituida permite al niño declarar en compañía de educadores que le facilitan la declaración sin necesidad de que vea el despacho del juez o del fiscal. Eso, al menos atenúa la gravedad de la situación”.
La violencia de género y las agresiones sexuales, que se han incrementado un 100 % en los últimos cinco años, y en las que también suele haber menores implicados, son otros problemas sociales complejos en el ámbito judicial. Zazurca comentó que son temas que hay que tratar con delicadeza, “porque hay que procurar que, junto a la persecución del culpable, también haya una respuesta de protección del menor”. También se han incrementado los juicios por agresiones sexuales en el ámbito familiar, en el que pueden estar implicados “la nueva pareja de la madre, un vecino, un primo, el hermano del padre… todos los casos que uno pueda pensar”.
El fiscal subrayó que la memoria de la Fiscalía General del Estado desprende datos de la evolución de la sociedad: conductas cada vez más violentas de niños y adolescentes, con menores tanto víctimas como agresores. “Creo que estamos fallando, y si la familia falla, falla todo. Detrás de esos menores tan agresivos hay una historia particular relacionada con la familia o el centro educativo, o generada por pobreza o desigualdades sociales. Aunque la riqueza también te puede llevar más a adicciones y a no saber valorar lo que tienes porque lo tienes todo”.
PREGUNTAS DEL PÚBLICO
Al final de la charla, los asistentes se animaron a lanzar preguntas que rondaron en torno al tema de la pérdida de autoridad en la familia y los profesores, los conceptos actuales del bien o del mal en los jóvenes, el ejemplo que da la clase política, la utilización de menores por parte de mafias de crimen organizado, el uso de redes sociales, o la pasividad en las instituciones.
Para finalizar, y como agradecimiento por esta charla, Antonio Bescós, vicepresidente del Club de Opinión “Lucas Mallada”, le entregó a Felipe Zazurca un obsequio creado por Julio Luzán (socio también del Club).
NUEVE AÑOS DEL CLUB DE OPINIÓN
El Club de Opinión “Lucas Mallada”, que cumple nueve años y más de 35 charlas organizadas en Huesca sobre temas de actualidad social, es una asociación sin ánimo de lucro, independiente, participativa y plural, fundada en 2015 por un grupo de ciudadanos comprometidos ante la situación compleja que vive la sociedad en el ámbito social, económico y político. Su objetivo se centra en organizar y promover charlas y debates sobre temas de interés de la actualidad y del entorno más próximo.
En las charlas organizadas para sus socios (y algunas en abierto para el público general como esta), se han tratado temas tan diversos como el futuro de Huesca, la oferta de ocio y cultura, el sistema sanitario, el mercado inmobiliario, las energías renovables, la educación, los cuidados paliativos, la salud mental, las redes sociales, la participación social o diferentes aspectos de la legalidad actual.
El Club de Opinión “Lucas Mallada” cuenta con 31 socios, mujeres y hombres destacados en el ámbito oscense, de diferentes generaciones, y procedentes de sectores tan diversos como la sanidad, el comercio, la banca, la abogacía, la acción social, la restauración, el ocio o la empresa. En su página web, www.clubdeopinionlucasmallada.es, se publican los resúmenes de los debates y charlas organizados.
Deja tu comentario